miércoles, 15 de octubre de 2014

LA RADIO EN VENEZUELA

La Radio en Venezuela
Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se inician en Venezuela las transmisiones radiofónicas, con lo cual la radio viene a sumarse en 1926 a la prensa (existente desde 1808) y al cine (desde 1897) como medio de comunicación social. Los promotores de la primera emisora, llamada AYRE (o Broadcasting Central de Caracas) fueron Luis Roberto Scholtz y Alfredo Möller, quienes contaban con el apoyo del coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del gobernante.
El 25 de septiembre de 1925 obtuvieron el permiso oficial que prácticamente les concedía no sólo el monopolio de las transmisiones, sino el de la venta de receptores, y constituyeron la Empresa Venezolana de Radiotelefonía, que tenía en su directiva a prominentes miembros del régimen. La primera emisión se realizó el 23 de mayo de 1926 desde Caracas y fue oída también en varias poblaciones del interior. La empresa creó un servicio de información radiotelegráfica para los periódicos venezolanos, que competía con el Cable Francés. Pero a raíz de los sucesos políticos de abril de 1928 y de la destitución de José Vicente Gómez por su padre, AYRE fue clausurada. 
La siguen otras más como la Radiodifusora Venezuela (1932), Radio Libertador (c. 1932), la Voz de Carabobo (1935) y Ondas Populares (1935), hasta la muerte de Juan Vicente Gómez. El presidente Eleazar López Contreras, su sucesor, se vale de la radio en ciertas oportunidades para transmitir sus mensajes, entre ellos el Programa de Febrero (1936); el 29 de julio de ese mismo año crea la Dirección General de Servicios de Radiotelefonía y de Radiodifusión, que da origen a la actual Radio Nacional, cuyas actividades se incrementaron a partir de 1945.
En 1936 se funda en Maracaibo Ondas del Lago, y durante la década de 1940 se establecen numerosas emisoras tanto en la capital como en muchas poblaciones del país. Los noticieros, los programas culturales y de entretenimiento, la música y la política (en 1947 se transmiten los debates de la Asamblea Nacional Constituyente) alternan con la publicidad, que se ha convertido desde los años 1930 en el sostén económico de este medio. En 1975, mediante el esfuerzo de un grupo de venezolanos encabezados por Humberto Peñaloza, es creada la primera Emisora Cultural de Caracas, la cual opera en frecuencia modulada (FM), bajo la dirección de Alfredo Gerbes.
El panorama es bien distinto hoy día a los inicios, desarrollo y consolidación del medio radial en Venezuela. La situación cambia abruptamente, aun a pesar de mantenerse el mismo esquema de estructura de propiedad de la radiodifusión en amplitud modulada (AM), con la promulgación del Reglamento en Frecuencia Modulada (FM), el 28 de noviembre de 1983 y la apertura de concesiones para esa frecuencia 5 años más tarde (1988).
En estos momentos el país cuenta con 195 emisoras AM y 113 emisoras en FM. En su inmensa mayoría son de propiedad privada, contando el Estado venezolano con apenas 2 emisoras, una en AM y otra en FM, es decir, la Radio Nacional de Venezuela que opera en ambas frecuencias al estilo de 2 programas. En el espectro de las emisoras de FM se prevé para los próximos años un incremento considerable. En casi todas las emisoras comerciales, sin excepción, se ha impuesto el modelo de música predominantemente extranjera y de corte juvenil, informativos y programas de opinión.
Mientras el medio radial se hallaba en pleno proceso de desarrollo, irrumpe en Venezuela un nuevo medio con la emisión inaugural de la televisora del Estado venezolano (Canal 5) situada en Caracas, el 22 de noviembre de 1952, en presencia de la Junta de Gobierno que presidía Germán Suárez Flamerich, aunque la programación regular sólo se inició el 1 de enero de 1953.
La segunda emisora, ya de carácter privado, fue Televisa, fundada también en Caracas por Gonzalo Veloz Mancera, que salió al aire el 1 de junio de 1953. Muy poco después, el 8 de octubre del mismo año, inició sus transmisiones Radio Caracas Televisión (Canal 7 al principio, que luego pasó al Canal 2), originada en la radiodifusora del mismo nombre (Radio Caracas) que existía desde 1930. Otras emisoras creadas desde mediados de la década de 1950 en Maracaibo y en Valencia, tuvieron corta duración.
En 1960 Diego Cisneros adquirió los derechos de Televisa, que había dejado de funcionar poco antes, y en 1961 salió al aire Venevisión (Canal 4). En agosto de 1964 empezó sus emisiones desde Caracas un nuevo canal, el 8, Cadena Venezolana de Televisión, también propiedad privada, que 10 años más tarde, en agosto de 1974, pasó a ser propiedad del Estado venezolano -el cual contó así con 2 canales (el 5 y el 8)-, la que a partir de 1976 pasó a llamarse Venezolana de Televisión.
Durante 2 años, de comienzos de 1966 a comienzos de 1968, había estado activa en Caracas otra estación (Canal 11) fundada por Amable y Ricardo Espina. Desde antes de 1970 se hacían ensayos a fin de introducir las transmisiones en color, que fueron una realidad a partir de diciembre de 1980. La inauguración en noviembre de 1970 de la estación rastreadora de Camatagua había facilitado la recepción de programas originados en remotas regiones del mundo.
La concentración de los canales de televisión en Caracas y la elaboración de sus mensajes centrados en atender lo que en ésta sucede, motivó a las regiones a emprender iniciativas que les permitieran instalar televisoras de servicio público (luego responderían a criterios económicos) de acuerdo con sus necesidades. Así el proceso de descentralización política venezolano iniciado a finales de la década de 1980, ya había comenzado culturalmente más de 10 años antes. Teleboconó (1976) fue el pionero en cuanto a televisoras regionales, con una cobertura que se fue incrementando hasta llegar a todo el estado Trujillo y regiones aledañas.
Le siguieron la Televisora Andina de Mérida (1982), Amavisión (1984) en el estado Amazonas; Niños Cantores del Zulia (1987), en el estado Zulia; Telecaribe (1989) para Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui; Televisora Regional del Táchira (1989) hacia los Andes venezolanos y parte de Colombia; Telecentro (1990) que cubre Lara, Yaracuy y Portuguesa; ZUTV (1990) también en el Zulia; Telesol (1991) de Cumaná; NCTV Carabobo (1992) que también llega a los estados Aragua y Cojedes, TVS (1994) que cubre también estos 3 estados; TV Guayana (1993); Telecolor (1995) en Maracaibo.
A nivel nacional inició sus transmisiones en 1988, Televen (único en enviar señal vía satélite y con transmisiones para América Latina a través del canal por cable SUR). Es de destacar a nivel audiovisual, que además de la multiplicación de señales locales en la mayoría de los estados venezolanos, también debe mencionarse, en primer término, la instalación de canales por cable (con decodificadores) siendo la primera Omnivisión (1980) seguida por Cablevisión, aun cuando ambas se sirven de antenas para la transmisión de señales, siendo Supercable y Cabletel los primeros canales genuinos en este sistema.
En segundo lugar se encuentran los medios televisivos en señal UHF (aún cuando buen número de televisoras regionales transmite en esa banda) en Caracas. El primero de ellos en establecerse en la capital fue CMT (1994), a lo cual siguió el anuncio reiterado de la apertura de nuevas señales (abortada la mayoría a raíz del cierre e intervención en cadena de un elevado número de Bancos venezolanos), materilizándose únicamente la de Globovisión (a finales de ese mismo año), con programación eminentemente informativa. Finalmente debe mencionarse la toma de conciencia de la sociedad civil sobre la importancia de los medios de difusión para el logro de objetivos comunes, y de allí el repunte no sólo de periódicos y emisoras radiales de tipo comunitario, sino también la creación de canales de televisión, con tal misión como la Televisora Cultural de Michelena (estado Táchira) y TV Llano.
Conformación de los Medios de Comunicación
La estructuralización de los medios de difusión masiva en Venezuela, especialmente los impresos, la radio y la televisión, encuentra en su pertenencia a grupos económicos establecidos (vinculados a otros medios, a instituciones financieras u otras actividades empresariales) un factor común que necesariamente filtra los mensajes transmitidos al público, y cuya máxima señal se evidencia en la publicidad: el canal promociona al diario de su mismo conglomerado comercial, o a otros productos de éste, la radio a la televisión; la prensa a la radio, etc.), de modo que se producen y reiteran constantemente idénticos mensajes que, como lógico resultado, van formando en el público criterios y opiniones dirigidas.
La radio que es el medio más fácil de captar, puede llegar prácticamente a todos los lugares, en casi todo momento y en cualquier circunstancia. El medio impreso se halla extendido en gran parte del territorio venezolano, con algunos periódicos de proyección nacional ubicados en la capital y en otras grandes urbes como Maracaibo, Valencia, Barquisimeto.
El cine es, de todos, el de alcance más limitado, y tiene un carácter urbano. La televisión hoy día es de carácter nacional y diversificada con la presencia de la televisión «central» y la televisión regional y constituye, tal como lo demuestran diversas investigaciones, el medio que ocupa el mayor tiempo libre de la gente. Ha habido, producto de la modernización -con sus bondades y desventajas, inclusive con sus desajustes de toda índole- una reducción del disfrute del espacio público para pasar a un recogimiento y privatización dentro del espacio privado y particular.
La oferta de los medios de comunicación social ha aumentado extraordinariamente y sigue creciendo. Ya no son solamente la prensa, la radio, el cine y la televisión. En estos momentos son los videojuegos interactivos, la recepción vía satélite, la expansión del videocassette y la Computadora. ¿Qué nos depara el próximo milenio? Estamos pasando a otra etapa de la historia que algunos alcanzan a denominar como «postmoderna» y allí, y ahora mismo, los medios de comunicación configuran un tipo de sociedad totalmente distinta que se conoce con el término de Sociedad de la Comunicación o Sociedad de la Información. Es la sociedad de los medios de comunicación.
mas información ir a :
BIBLIOGRAFÍA:
AGUIRRE, JESÚS MARÍA y MARCELINO BISBAL. La ideología como mensaje y masaje. Caracas: Monte Ávila, 1981; — y — El nuevo cine venezolano. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas, 1980; Alternativas comunicacionales en Venezuela: experiencias. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1989;
ARMAS CHITTY, JOSÉ ANTONIO DE. Historia de la radiodifusión en Venezuela. Caracas: Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, 1975;
BARRIOS, GUILLERMO. Inventario del olvido. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 1992;
BISBAL, MARCELINO. La industria de la comunicación social: una maquinaria en Venezuela. Caracas: Colegio Nacional de Periodistas, 1980; –. La mirada comunicacional. Caracas: Alfadil Ediciones, 1994;
ESTA INFORMACIÓN ES MUY IMPORTANTE PARA TODOS AQUELLOS QUE ESTÉN INTERESADOS ES SABER LA HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN NUESTRO VECINO PAÍS VENEZUELA Y DE QUE MANERA LA RADIO A TRASCENDIDO, TAMBIÉN ES MUY IMPORTANTE RESCATAR A PARTIR DE ESTA, NUESTRA VISION CRITICA DE LA MANERA EN QUE SE HAN SIDO TRANSGREDIDO Y CLAUSURANDO DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario